jueves, febrero 07, 2008

El ViÑeDo En El cOnTeXtO mEdIo-AmBiEnTaL



El viñedo ha sido tradicionalmente considerado como un cultivo colonizador. Allí donde hay viñedo hay una densidad de población mayor.
España con sus casi 1.200.000 hectáreas es el viñedo más extenso del mundo. Eso si no es el primer productor, pues le sobrepasan ampliamente Italia y Francia.

Una característica fundamental del viñedo español es que se ubica principalmente en zonas que cuentan con una pluviometría escasísima, más del 62 por ciento de la superficie se encuentra en zonas de menos de 420 milímetros. Qué duda cabe que con esta pluviometría tan escasa muy pocos cultivos son posibles en tierras de secano. Además tuvieron lugar una serie de disposiciones que orientaban a la implantación del viñedo en esastierras de secano. A este respecto cabe recordar que a principio de los años cincuenta hubo en España una
disposición por la cual se impedía plantar viñedo en aquellas zonas que pudieran producir más de 1.200 kilos de trigo por hectárea.

A esta disposición hay que añadirle otras disposiciones que, de una forma u otra, iban en el mismo sentido de evitar rendimientos elevados. Quizá la medida que más influencia tuvo sin duda alguna fue la prohibición del riego del viñedo. Así mismo se obligaba a realizar la replantación del viñedo en la misma parcela que se había arrancado con anterioridad.

Esta norma unida a la de plantar el viñedo en zonas marginales suponía fijar la ubicación del viñedo en estas zonas citadas con lo cual se perpetuaban los bajos rendimientos. Hay que esperar hasta el año 1991 a que se permita la transferencia de viñedos de unas parcelas a otras sean o no de la misma explotación. Bien es verdad que el levantamiento de estas limitaciones no se hace sin ningún problema. Tanto un elemento como el otro pueden producir incrementos de rendimientos del viñedo español y ese incremento puede ocasionar también un posible deterioro de carácter medio-ambiental.

Los problemas que puede conllevar el aumento de rendimientos por el aumento de abonado y de otros factores de producción en el viñedo español estimamos que no son de importancia relevante frente a la posibilidad de que se abandone el viñedo, abandono impulsado por el propio aumento de los rendimientos. Este incremento puede ocasionar una sobreproducción de vino que el mercado no puede absorber, lo que produciría una baja de precios que puede acarrear el abandono del viñedo por falta de rentabilidad. Lógicamente este abandono comenzaría por las zonas más frágiles económicamente, es decir por las zonas marginales para el cultivo del viñedo, siendo estas zonas las que más interesa proteger porque son aquellas que menos alternativas de cultivo tienen.

Si desapareciera la vid puede desaparecer la única cubierta verde existente en los calurosos estíos de nuestras regiones vitícolas. Por otra parte, esta cubierta verde es el soporte de gran parte de la fauna de muchas zonas de nuestro país. Lo más grave de todo, como se ha dicho al principio, sería la repercusión que la desaparición del viñedo tendría sobre el tejido social y económico de la zona.

Las acciones de las administraciones públicas deben afrontar soluciones que de una forma equilibrada intenten contrarrestar las preocupaciones de carácter medioambiental, tanto a nivel económico-social como medio-ambiental propiamente dicho, con aquellas legítimas aspiraciones de aumento de la rentabilidad de las explotaciones a través de un incremento de las producciones, todo ello dentro del marco comunitario en el que se desenvuelve el sector vitivinícola, en el que los distintos Estados miembros pueden toman algunas medidas
no coincidentes entre sí.

Autor: SR. D. CESÁREO GOICOECHEA GOICOECHA
Fuente: Ponencias del foro EL VINO ANTE EL SIGLO XXI
http://www.noticiasdelvino.com
info@noticiasdelvino.com

No hay comentarios: