miércoles, enero 30, 2008

EL TRACTOR AMARILLO



(Esta canción la ponemos dedicada nuestro único lector;Anastasio)

Me miraste, con ojos de Gacela cuando fui a visitarte en mi seiscientos.Me pusiste‚ cara de pantera cuando viste aquel coche tan pequeño.Sabes bien que soy hombre de campo y que solo tengo un descapotable. Cuando llegue el próximo domingo voy traerlo para impresionarte.Tengo un tractor amarillo,que es lo que se lleva ahora.Tengo un tractor amarillo, porque ye la última moda.Hay que comprar un tractor ya lo decía mi madre y es la forma mas barata de tener descapotable.Pa, papa, papa.Moza fina y de buena familia tú prefires un chico de carrera que tenga un automóvil extranjero,buena paga y un chalet en las afueras.Pero yo como vivo en el campo solo puedo pasear con mi tractor.Nunca pincha tiene aire acondicionado y un meneo que te pone juguetón.ESTRIBILLO

http://www.youtube.com/watch?v=Wp3ghnHAgQs

...El ViNo EnTrE lOs JóVeNeS...

De las conclusiones de un nuevo estudio de mercado se desprende que, para los jóvenes españoles, el vino es un producto que entra dentro de la esfera de bebidas sociales y en momentos de compartir, que se inicia en el entorno familiar y ligado a situaciones especiales, que se salen de lo cotidiano, asociando el producto a valores de distinción y buen gusto, y en consumo a pautas de moderación. No tienen al vino entre sus bebidas preferidas, pero tampoco la rechazan.
Los resultados de la investigación de mercado realizada por la Federación Española del Vino sobre el consumo de vino entre los jóvenes, un estudio para el que se han llevado a cabo más de 1.300 entrevistas a jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años, en municipios de más de 30.000 habitantes, fueron presentados el 14 de noviembre en el transcurso de un acto celebrado en la sede del Mininsuerio de Agricultura y presidido por el secretario general de Agricultura y Alimentación (y viticultor en el Priorat), Josep Puxeu, y por el presidente de la FEV, Mauricio Gonzalez-Gordon. Los resultados arrojan que, en general, el vino aparece como un producto poco presente en el repertorio de bebidas habituales o cotidianas de los consumidores jóvenes, ya que su incorporación a la categoría se produce más tarde, coincidiendo con su paso a lo que consideran el mundo adulto. Así, entre los jóvenes de 18 a 24 años de edad, solo un 8% lo consume habitualmente, y entre los jóvenes de 25 a 35, momento de cambios en los que ya se incorporan al mundo adulto, es cuando se despierta el interés por el producto, el porcentaje de consumo habitual asciende al 14%. Este componente “aspiracional” del producto, situado en la esfera de lo adulto, familiar y de las relaciones sociales y laborales, consideran los jóvenes que exige un conocimiento “para entendidos” que van adquiriendo con la experiencia vital y el paso de los años. Reconocen que consumirían más si tuvieran mayor conocimiento de zonas y productos, por lo que reclaman más información al sector que facilite su introducción en el mundo del vino. Lo consideran un producto con gran arraigo cultural en España, y reconocen la potencia productora de nuestro país, y sus principales zonas de producción. En la esfera nutricional, aparece considerado el vino como tercera bebida más saludable, por detrás de agua y zumos, y ligado a la alimentación, lo que se refleja en los momentos que eligen para su consumo: celebraciones familiares, hogareñas, “citas románticas”, celebraciones especiales con amigos, cenas en restaurantes y comidas con clientes. El afecto, el compromiso y las relaciones que socialmente importan, acercan el vino a los jóvenes españoles. Para los momentos de consumo masivo de bebidas y de diversión, los jóvenes eligen bebidas que les son más cercanas como el agua, los refrescos y la cerveza, y que son consideradas como más accesibles. También del estudio de las bebidas preferidas por los jóvenes según momentos de consumo, se pone de manifiesto una clara diferencia que existe entre el vino y las bebidas de alta graduación, no coincidiendo ni en imagen ni en momentos de consumo. En cuanto a la iniciación al consumo de vino, se produce básicamente a través de las celebraciones de carácter familiar, quedando muy anclado en estas situaciones, hasta que poco a poco se extiende a otros momentos fuera de ese contexto y lo empiezan a consumir con criterios propios. Esto se va produciendo conforme se acercan a los 30 años, en coincidencia con su proceso de individuación. Del vino destacan los jóvenes sus características organolépticas; sabor, color y olor intensos de lo cual inducimos un componente “placentero” o “hedonista”, aunque se consideran “no expertos”. Por productos, el tinto “construye” la cultura del vino en general, capitalizando los valores de la “categoría vinos”. Se le asocia con la tradición, la confianza y los efectos beneficiosos para la salud. Tiene un consumo más masculino que femenino y es el más “mitificado” entre los jóvenes. El blanco requiere menores conocimientos para su consumo y se percibe más indicado para los jóvenes. El rosado se mueve en un terreno ambiguo. Por último, al cava se le asigna un espacio muy específico, percibido como un tipo de vino muy diferencial, se le asocia con “elitismo” y efemérides y se le ve muy vinculado a la publicidad.


miércoles, enero 16, 2008

EsToPa - ViNo TiNtO



Hay pistolas
Hay pistolas…… que descargadas se me disparan
Todos los relojes me separan
Y no me encuentro ya ni en la cama
Amapolas….son los suspiros de tus escamas
Que son los tiros que dan al alma
Si quieres verme estoy en las ramas
Fijate un objetivo distinto, que soy como un vino tinto
Que si me tomas en frio engaño, y con los años me hago mas listo
Cariño Tomame calentito a tu ritmo, que soy como un vino añejo
Hace ya tiempo me ando buscando,Y no me encuentro ni en el espejo
(Estribillo)
Porque hoy hay olas
En este mar que tu ves en calma
Tu eres el pez que muerde mi cola
Yo soy un pájaro y tu las ramas
Si estamos a solas, tartartartartartamudeo y no son trolas
Yo nunca miento por la mañana, andate al loro a última hora
Yo no soy malo, aunque me esconda entre la maleza
A veces voy un poco del palo, tu eres mi puzzle,Y yo soy un pieza
Pero tu cuerpo es un escándalo
Hay un demonio que siempre me dice pruébalo
Y un angelito que me dice quieto y reza ¿A quien le hago caso de los dos?
(Estribillo)
Recapacita, no vayamos a perder la cabeza
Porque esta es nuestra primera cita
Y yo ya llevo unas diez cervezas
No sé si me incitas o me incito yo por naturaleza
Niña lo que se da, no se quita
Y lo que te quitas, ahí se queda morena

¿Cuál es la situación actual del sector vitivinícola de la Unión Europea?




La Unión Europea ocupa un lugar preponderante en el mercado vinícola mundial: representa el 45% de la superficie vitícola del planeta, el 65% de la producción, el 57% del consumo y el 70% de las exportaciones.
Desde que se creó la OCM, el mercado del vino ha evolucionado considerablemente. A grandes rasgos, se distinguen un cortísimo período inicial de equilibrio, un segundo período caracterizado por un fuerte aumento de la producción y una demanda estable, y, por último, a partir de la década de los ochenta, un período de constante disminución de la producción y de una transformación cualitativa de la demanda muy acusada. La OCM ha ido sufriendo cambios importantes al hilo de esta evolución, aunque no siempre de forma coherente.
Comenzó siendo liberal, sin limitaciones de plantación y con muy pocos instrumentos de regularización del mercado (destinados a hacer frente a las fuertes variaciones anuales de la producción). Posteriormente, combinó la libertad de plantación con una cuasigarantía de venta, lo que generó excedentes estructurales importantes. A partir de 1978, pasó a ser muy dirigista con la prohibición de plantar y la obligación de destilar los excedentes. A finales de la década de los ochenta, se incrementaron los incentivos financieros para arrancar viñedos, lo que permitió aproximarse al equilibrio, aunque sin alcanzarlo totalmente.
En vista de que los acuerdos del GATT habían eliminado la protección exterior y de que la demanda (cuyo volumen no deja de disminuir) se orientaba hacia un nivel cualitativo que el viñedo existente no siempre podía ofrecer, era necesario reformar la OCM. Esta reforma se realizó en el contexto de la Agenda 2000 y de la reforma general de la PAC.
Los objetivos de la nueva OCM del mercado vitivinícola (Reglamento (CE) nº 1493/1999 del Consejo, de 17 de mayo de 1999) son mantener un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado comunitario, dando a los productores la posibilidad de adaptar la producción a la evolución del mercado, y hacer posible que el sector alcance una competitividad duradera. Para conseguirlos, se financia la reestructuración de una parte importante del viñedo con miras a obtener los productos que la demanda interior e internacional reclaman.
La nueva OCM del vino está concebida para mantener las salidas comerciales tradicionales del alcohol de beber y de los productos de la viña, amparar la diversidad regional y reconocer el papel de las agrupaciones de productores y de las organizaciones interprofesionales. Simplifica considerablemente la normativa de este sector, en línea con el ejercicio general de clarificación de la política agrícola común iniciado en 1995 y ratificada en la Agenda 2000. Al final del proceso de reestructuración del viñedo, esta nueva organización del mercado desembocará en la desaparición de la intervención como salida artificial de la producción.
No debe descartarse sin embargo que las variaciones importantes de producción que caracterizan a este sector y posibles modificaciones significativas de la demanda interior y mundial obliguen a recurrir a las medidas excepcionales de intervención en el mercado que el Consejo ha previsto prudentemente.


Portada
Legislación
Estadísticas y datos
Potencial productivo
Terceros países
Comité de gestión del vino
Listas
Reforma del sector vitivinícola
Labelling of allergens - authorized languages[ pdf, 72 KB]"Contains sulphites" in EU languages [ pdf, 49 KB]

miércoles, enero 09, 2008

La OCM del vino mantiene ayudas a la destilación y retrasa la liberalización de plantaciones a 2018


España se mantiene como primer receptor de fondos con unos 420 millones anuales

La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, habla con el ministro portugués de Agricultura Jaime Silva, durante una conferencia de prensa en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca, en Bruselas.
Los países de la UE alcanzaron hoy un acuerdo para reformar la organización común del mercado (OCM) del vino que, en términos generales, mantiene los fondos agrícolas para este sector, las ayudas a la destilación por un periodo transitorio, tanto para la de crisis como para la producción de licores y brandys, y retrasa en total hasta 2018 la abolición del sistema de derechos de plantaciones para su liberalización.
Estos son algunos de los puntos que figuran en el documento que adoptó este miércoles el Consejo de Agricultura y Pesca por mayoría cualificada -con el voto en contra de Malta y Dinamarca y la abstención de Estonia_después de dos días y medio de intensas negociaciones para ultimar un acuerdo sobre el que ya se empezó a trabajar hace dos años. La reforma entrará en vigor en agosto de 2009 en lugar de en agosto de 2008.
El ministro de Agricultura y Pesca de Portugal y presidente en ejercicio del Consejo, Jaime Silva, afirmó en rueda de prensa al término de la reunión que la negociación "no fue un camino fácil" pero que con la reforma los Estados miembros han sido capaces de "enfrentarse a los retos" que afronta el sector del vino en Europa, asediado por la reducción del consumo interno y por una pérdida de cuota de mercado tanto dentro de la UE como fuera a favor de los vinos del nuevo mundo, como Australia, Sudáfrica o Argentina.
La comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, señaló también que "ha sido un viaje muy largo desde el verano de 2006", cuando presentó su primer documento sobre la reforma que fue rechazado mayoritariamente por los Estados miembros. "No ha sido una reforma fácil", dijo antes de añadir que "el acuerdo es razonable, pero no exactamente lo que quería".
Por su parte, la ministra española de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, manifestó en rueda de prensa su "satisfacción" porque la nueva OCM "da solución a todos los problemas que teníamos en las diferentes producciones del sector". "A partir de hoy", dijo, "se abre un periodo de consolidar esa situación (del sector) que hoy tenemos" y aseguró que "España, paso a paso y a lo largo de casi dos años ha conseguido todos los objetivos que nos habíamos planteado desde el principio de la reforma".
El acuerdo, que finalmente entrará en vigor en agosto de 2009, mantiene el "equilibrio presupuestario" de unos 1.300 millones que se persiguió en todo momento y permite que los Estados miembros financien con sus propios fondos las medidas que más les convengan a sus propios sectores.
En este sentido, la delegación española celebró mucho que España se mantendrá como el principal receptor de fondos con unos 420 millones previstos en 2009. Según dato de la delegación española, España percibirá en 2009 229,3 millones, resultado de sumar el sobre nacional (213,8 millones) y los fondos para desarrollo rural (15,5 millones). A ello habrá que añadir las primas que percibirán los agricultores por arrancar sus viñedos y otros pagos atrasados de ayudas comprometidas en años anteriores.
Tal y como pedían delegaciones como España, el acuerdo amplía el catálogo de acciones que los Gobiernos europeos podrán financiar con sus sobres nacionales, dando cabida a las ayudas a la destilación para la producción de alcohol de uso de boca y a la destilación de crisis.
También se permitirá financiar con los sobres nacionales un pago único desvinculado a la producción que los gobiernos podrán otorgar "a su discreción", siempre que sea también en base a criterios objetivos y no discriminatorios. También se contempla la posibilidad de modernizar la cadena de producción, infraestructura, comercialización e innovación, entre otras actividades.
Producción y superficie
También en línea de las reivindicaciones españolas, el compromiso entre los Veinticinco contempla ciertos "ajustes" en los presupuestos nacionales, uno de los cuales hace referencia al cálculo de los sobres, para lo que se tendrá en cuenta la producción en un 50% y el área cultivable en otro 50%.
Asimismo, el acuerdo limita la transferencia de fondos agrícolas al desarrollo rural a 50 millones de euros en el año 2009; a 100 millones en 2010; de 150 millones en 2011; 200 millones en 2012; 250 millones en 2013; 300 millones en 2014, y 350 millones en 2015. La diferencia presupuestaria se destinará a los sobres nacionales.
Por lo que respecta a la abolición de los derechos de plantaciones y la liberalización del cultivo, el acuerdo incrementa de 2013 a 2015 el plazo -que, en realidad, sin reforma hubiera sido en 2010_pero hasta 2018 deja en manos de los Estados miembros y, en el caso de España, de las comunidades autónomas, determinar si se liberaliza o no. La delegación española considera esta disposición como un balón de oxigeno para posponer la liberalización en un plazo mucho mayor a lo que es normal en este tipo de negociaciones. Espinosa valoró que a partir de 2015 "España podrá mantener los derechos de plantación en las denominaciones de origen".
Para tranquilidad española, el texto fija hasta el 31 de julio de 2007 para regularizar las plantaciones irregulares.
La ministra también celebró que el arranque de viñedos ha dejado de ser "el eje de la reforma para convertirse en una medida de carácter social". El acuerdo cifra en 175.000 las hectáreas de viñedo que habrá que arrancar y por lo que los agricultores percibirán una prima que será de mayor cuantía cuanto más se apresuren -la prima más el 20% el primer año; en el segundo año, la prima más el 10%, y el tercero, solamente la prima. Es un sistema voluntario que dará preferencia a los productores mayores de 55 años y que se limita al 8% de la superficie de un país y, dentro de él, al 10% del área de una región. Se prohíbe en superficies menores a 0,1 hectáreas y se podrá restringir por motivos medioambientales en zonas de laderas y pendientes.
Enriquecimiento con azúcar y mosto
Otros dos elementos sobre la producción de vino que más polémica han suscitado a lo largo de la negociación han sido el enriquecimiento con azúcar (la chaptalización) o con mosto. Ambas se mantienen.
En el caso de la chaptalización, se mantendrá solo en aquellas zonas que la hayan empleado tradicionalmente y restringiendo la gradación. Queda fuera, sin embargo, la obligación de especificar esta práctica en el etiquetado del vino.

Por otra parte, la solución que se dio a Italia para mantener durante cuatro años la ayuda al mosto destinado a enriquecimiento fue permitirle transferir parte de su reserva nacional del pago único -20 millones- al presupuesto del vino , de manera que no afecta al presupuesto general de la OCM.

En cuanto a la promoción, el acuerdo indica que no se reservará un presupuesto separado para la promoción en países terceros y se permitirá incluir en el etiquetado de los vino europeos de mesa la variedad de uva y la añada, algo que, según explicó Espinosa, marca la diferencia y hace que los consumidores se inclinen por un vino de un país tercero, con estas indicaciones, que por uno producido en la UE.

La ministra anunció este miércoles que España destinará 32 millones de euros anuales a la promoción del vino.

El sector reformado contará también con mejores normas de etiquetado, por ejemplo con el concepto de "vinos de calidad de la UE", que se basará en vinos con Indicaciones Geográficas Protegidas y en vinos con Denominación de Origen Protegida. Se ampararán las políticas de calidad nacionales asentadas, se simplificará el etiquetado y seguirá dándose protección a determinadas menciones tradicionales y a determinadas formas de botella.
Para más información entre en:http://www.hoyagro.com/articulo.php?id=751